miércoles, 27 de febrero de 2013

Menú 27 febrero







Plato Principal: "La condición histórica" Marcel Gauchet


"La insurreción es el acceso de furor
de la verdad. A veces insurrección
es resurreción."

Víctor Hugo

"Muchacha Kirchnerista"

Santiago Llach es una pieza clave en la literatura argentina: editor del sello independiente Siesta y del transnacional Emecé, poeta, creador de narradores y eventos. Anduvo recién en Chile con sus dos niñitos. Escribió un cuento acerca de Chile desde la perspectiva fetal: su padre venía al proceso de la Unidad Popular. Los dejo con él, que analiza, sin anestesia, la realidad política argentina, peronismo y kirchnerato incluidos, y de la escena literaria independiente argentina, a la que califica de “patética”.
   
Periodista:  Acabas de publicar en Chile “Muchacha Kirchnerista”. Por favor, trata de dar algunas claves sobre el libro, introducirlo.
   
Llach: [...] “Muchacha kirchnerista” es un poema pensado con relación a una sensación de incomodidad que produce el revival del militantismo setentista, todos estos chicos y chicas que de pronto han sido inducidos a “descubrir” la política a la luz del kirchnerato. Hay un lavado de cabezas que a mí me resulta entre cómico e irritante, sobre todo porque la estructura de sentimientos mía está próxima a ellos. Pero son nenes de treinta años jugando a los soldaditos montoneros, hay chicos de colegios privados que a los treinta y cinco años de pronto se convierten al peronismo. Cuando se produzca una nueva encarnación del peronismo, una encarnación de derecha, me pregunto qué van a decir. A todas esas chicas les canto, casi con angustia. Y en el marco de esa Buenos Aires de 2010 que es muy similar a la de los noventa, aun cuando en todo este clima de ideas revisionistas hay un rechazo bastante papelonero a los años noventa. Se puede leer un poema de los noventa como si hablara de la ciudad de hoy. La única diferencia es que la cocaína es mucho más barata y de mucho peor calidad y su consumo se ha extendido de manera terrible.
   
Periodista: Eres un personaje fundamental en lo que fue la literatura under de los 90. En Argentina circula la literatura independiente, aunque mal editada, eso mantiene viva una hoguera creo yo. Dime cómo ves eso con respecto a los tiempos de ahora…
   
Llach: La escena independiente es patética. Anuncia algo, y es que tener libros publicados no significa nada. Tampoco es una escena under respecto de nada, todo es under, salvo alguna cuestión que vale la pena recordar, que es que el hecho de que el poeta nacional del gran diario de izquierda, Juan Gelman, es un tremendo cínico que refrendó la lucha armada hasta 1979, cuando aquello hacía rato era una carnicería. Este tipo, que cada año nos regala un libro más horrible que el anterior, formó parte de un delirio organizado por los jóvenes de clase media que mató a inocentes propios y ajenos.
Pero lo peor es que los restos de esta banda se ofrecieron como prenda de cambio para la reconciliación nacional, y le sugirieron a Menem que indultara a los generales de la dictadura y a cambio los indultara a ellos. Eso fue en 1990, Gelman ya no estaba en la banda, y la banda sólo administraba sus negocios residuales (como también Gelman había administrado el dinero de los secuestros). Pero este poeta tan tan sentimental tenía procesos penales en su contra y fue indultado por Menem (por supuesto, Gelman salvó la ropa oponiéndose a la compañía de esos militares en la letra del decreto, a la que no lo arrojaron otra cosa que sus propias decisiones políticas). Esa generación setentista e izquierdista odia, sólo odia, y sus poetas están muy sobrestimados.Por un lado tenemos a esta momia, y por otro lo que yo llamaría la poesía Facebook. La escena poética argentina es un gran grupo de autoayuda […] Me quedo con la poesía Facebook antes que con el hijo de puta de Gelman.
"Muchacha Kirchnerista"
Santiago Llach
Libros del perro negro, 2010 
   
Periodista: Uh, directo, ¿eh? bien argentino […] ¿cuál es el balance que haces de la administración de Néstor K y de la de Cristina K?
   
Llach: Partamos de la base de que Argentina es un país donde circuló una foto de un presidente con, literalmente, un pepino en el culo (el “presidente de los seis días”, el gargantuesco Adolfo Rodríguez Saá, que fue objeto de un chantaje en un hotel por horas). Así que Argentina es un país al que, en lo que hace a la política, hay que analizar en clave de sainete, en clave de comedia.
La democracia argentina, además, fue gestada al calor de una mentira. La dictadura desapareció a lo sumo a ocho mil personas, eso lo sabe todo el que esté un poco informado. Pero las organizaciones de derechos humanos tienen el leit motiv de los treinta mil desaparecidos.Pregúntale a cualquier joven, incluso a personas grandes, y todos creen que la dictadura mató a treinta mil personas. Treinta mil personas no son lo mismo que ocho mil. Y creo que legalmente es difícil argüir que se trató de un genocidio. Además, ¿se supone que el último gobierno de Perón, votado por el 62% de los argentinos, tenía que quedarse de brazos cruzados frente a una banda armada que asaltó un cuartel? Estas cosas no se pueden decir en la Argentina, sólo las dicen los impresentables de derecha. Y creo que desde una posición progresista hay que hacer un esfuerzo por desarticular todos estos mitos de la democracia. Es por estas mentiras y por el odio de la generación setentista y por el militantismo anacrónico que instiló el kirchnerismo que seguimos discutiendo estas cosas en lugar de resolver problemas mucho más urgentes. Esto se relaciona con el peronismo, claro. Antes quiero hacer una aclaración personal.
   
Periodista: Dale.
   
Llach: […] Puedo decir que llevo el peronismo en la sangre. Dicho esto, lo que quiero señalar es que las sucesivas encarnaciones del peronismo son bandas que toman por asalto al Estado para hacer negocios privados en nombre del pueblo y de la ideología de moda.
  
Tomado de “The Clinic”, Santiago de Chile, 12 febrero de 2011.  Fragmento del reportaje realizado por Germán Carrasco.
Cfr. el texto completo en: http://monolingua.blogspot.com/2011/02/santiago-llach-me-quedo-con-la-poesia.html



"Punto cenit. Política, religión y el psicoanálisis"

Está el Cénit, el punto más alto, y está el Nadir, el punto más bajo, que pueden ubicarse en el cielo... Esta frase de Lacan -ascenso al cénit social del objeto a- señalaba que se ha levantado un nuevo astro en el cielo social, en el socielo. Y este nuevo astro socielo, si puedo decirlo, es lo que Lacan había indicado con el objeto a, y resultaba siempre de un forzamiento, de un pasaje más allá de los límites que Freud descubrió... Elemento intensivo que vuelve perimida toda noción de medida, que va hacia el sin medida, que sigue un ciclo que no es el de las estaciones, sino de renovación acelerada, de innovación frenética. Entonces, de golpe me planteaba la pregunta: ¿el objeto a, no sería la brújula de la civilización de hoy?
                                    // Jacques-Alain Miller

"Punto cenit. Política, religión y el psicoanálisis"Jacques-Alain Miller
ISBN:  Diva Colección

"La condición histórica. Conversaciones"


¿Cómo comprender el presente de sociedades que han conocido el desmoronamiento del «paraíso» comunista y vivido los delirios nazi-fascistas? ¿No sería vano definirlas por su régimen político a la vista de la evolución de las democracias occidentales desde la simbólica fecha de mayo de 1968? ¿Se habrían convertido una vez más religión y economía en las palancas que mueven nuestro mundo y la «democracia» en un término cada vez más gastado? ¿O cabría pensar que la democracia está sujeta a tensiones y desarrollos cuya figura última es desconocida, pero cuya indeterminación no la deslegitima como horizonte político de la vida en libertad? ¿No sería entonces la secularización de los fundamentos de la vida social la clave que descubriría la condición histórica de individuos y sociedades, condición que, según Marcel Gauchet, haría de la humanidad «un enigma para sí misma»?

A indagar las maneras como se presenta dicho enigma está dedicada la larga conversación recogida en este libro. En ella Marcel Gauchet recapitula los hitos que han configurado su trayectoria intelectual: la etnología, la perspectiva general de una historia política de la religión, la historia del psiquismo y la psiquiatría, la visión del cristianismo como religión de la salida de la religión, la era de los totalitarismos y el paso a la era de los derechos humanos. Un recorrido inseparable del análisis de las tendencias inquietantes que conforman el presente y obligan a repensar la democracia y el sentido de su crisis.

"La condición histórica. Conversaciones"
François Azouvi y Sylvain Piron
Trotta, 2007
ISBN: 978-84-8164-901-7

"El último Elemento Peronista "


"Soifer, este no es tu peor texto, pero sí el más desafortunado."
 Juan Terranova
escritor y crítico

¿Qué tienen que ver los dedos cercenados de Juan D. Perón con colectiveros desenfrenados, televangelistas nacionalistas, trabajos basura, una campaña que desde las sombras intenta desarticular el Festejo del Día de San Valentín y mucho, pero mucho Metal Pesado Argentino? Por empezar lo tienen en común a Christopher Perón, un pibe de barrio al que más le gustaría seguir con su vida insípida y sin emociones antes que verse llevado contra su voluntad a una serie de acontecimientos que se irán encadenando de modo aparentemente absurdo pero que esconden la mayor conspiración en la historia política moderna.

Concebida y escrita en tiempos de lo más crudo del conflicto entre el gobierno de Cristina Kirchner y las patronales del Campo, esta novela habla de Perón y del peronismo, de kirchnerismo y anti-kirchnerismo y post-kirchnerismo-post-peronista porque es todo eso y más. Un bocado intenso, una parodia al tiempo que una reflexión política y la primera pieza en la articulación de una nueva concepción política: el Peronismo Nerd.

"El último Elemento Peronista "
Alejandro Soifer
Milena Caserola, 2011
ISBN: 9789871583546


martes, 26 de febrero de 2013

Menú 26 febrero







Plato Principal: "Sade" Philippe Sollers

Postre: "Pséudolo" Plauto



"Cuantos hombres se precipitan hacia la
luz, no para ver mejor sino para brillar."
Friedrich Nietszche

"Escritos subversivos"

Jonathan Swift es el hombre que más lejos se aventuró en la temeridad de enfrentarse con sus congéneres y el más eximio artífice de la ironía en la historia de la literatura. En esta obra se reproducen los polémicos pensamientos acera de la cruel sociedad inglesa de su tiempo. Entre otros temas Swift reflexiona sobre la política, la corrupción, la pobreza y la locura.


"Escritos subversivos"
Jonathan Swift
Corregidor, 2012
ISBN: 9789500520348


"Itinerarios del nihilismo. La nada como horizonte"


Los itinerarios del nihilismo que este volumen describe componen un recorrido diversificado, abierto e inacabado que explora esa condición de la vida humana que, nombrada por primera vez a finales del siglo XVIII, recorre la entera historia de la humanidad: el nihilismo. A modo de pistas para el seguimiento de lo que más parece un espectro polifacético inabarcable, terrible, temible y aniquilador —pero, inseparablemente, también iluminador y, acaso, regenerador—, los capítulos de este libro distribuyen sus búsquedas en un entramado diferenciado de cinco trayectorias que definen su singularidad sin ocultar los entrecruzamientos que las enredan entre sí: itinerarios ontológicos, históricos, éticos-estéticos, políticos y religiosos.
Herederos de la larga tradición filosófica que ha tomado posiciones ante el surgimiento y el asentamiento de la Nada como horizonte de la cultura, intentan ofrecer elementos con los que apuntar nuevos caminos, unas veces aventurándose directamente entre problemáticas generales, y otras enfrentándose a cuestiones más específicas. Tal vez, el mismo hecho de que no pretendan ni lleguen a reunirse para dar forma a un sistema sea un buen índice de lo que orienta a estas formas actuales de pensamiento.
Los estudios que aquí se presentan son continuación de la reflexión que desde hace tiempo desarrolla un grupo de investigadores del departamento de Filosofía II de la Universidad de Granada, algunas de cuyas investigaciones al respecto han visto ya la luz en publicaciones precedentes. Las que este volumen incluye amplían, documentan y recuperan una parte de las intervenciones que tuvieron lugar en el Encuentro Internacional de Filosofía «La tarea del pensar ante el reto del nihilismo», celebrado en Granada los días 19 al 22 de noviembre de 2008.


"Itinerarios del nihilismo. La nada como horizonte"
Ávila, Estrada, Ruiz (editores)
Arena Libros, 2009
ISBN: 978-84-95897-68-8

"Sade"


En su ensayo, Sollers analiza la recepción de la obra del Marqués, y llega a sostener que su filosofía, la de la libertad extrema, sin el freno de la ética, la religión o las leyes, ha sido intencionadamente malentendida.
“Nunca el arte de novelar ha alcanzado este rigor en la composición, esta rapidez de líneas. Sade o el arte de la fuga, la ofrenda musical de la conciencia de sí mismo [...] El Marqués, no lo dudemos, no es más feminista que humanista, en él hay lugar para cada discurso y su contrario (para algunos esto es lo más condenable), desenmascara todos los prejuicios sin ambages, eso es todo”.

Durante el Reinado del Terror, con el jacobinismo radical de los años II y III de la I° República francesa (1793-1794), el Comité de Salud Pública prohibió el culto católico y lo sustituyó por el culto al Ser Supremo, una religión sin trascendencia, que promivía un conjunto de fiestas cívico-religiosas, que procedían del sincretismo del siglo de las Luces. Estaban destinadas a reunir, periódicamente, a los ciudadanos, y promover los valores, sobre todo sociales, así como los abstractos: la Amistad, la Fraternidad, el Género Humano, la Infancia, la Juventud, o la Desgracia. El "ciudadano Sade", aunque se adaptó rápidamente a la nueva situación política que siguió a la Revolución Francesa, vivió aterrorizado por el Reinado del Terror. El 8 de diciembre de 1793 fue arrestado y encarcelado durante cerca de un año. En esta hipotética carta al cardenal Bernis, escrita la víspera de su arresto, Sollers nos retrata un ciudadano Sade que desvela las luces y las sombras de ese culto al Ser Supremo, y como oculta las argucias de un nuevo totalitarismo. 
“¿Era necesario romper los altares de la superstición y del fanatismo para llegar a reconstruir a la inversa este culto grosero? Creíamos haber extirpado la hipocresía y mira por donde nos preparan, imaginaos, otro espectáculo. Después de los ríos de sangre, ¿sabéis el qué? Me apuesto lo que queráis a que no lo acertáis: ¡El Ser Supremo! No os riáis, es el nombre inflado de nuevo de la Quimera, nos han cambiado el perro de collar.”

"Sade"
Philippe Sollers
Páginas de espuma, 2007
ISBN: 978-84-95642-97-4




"Pséudolo"


Pséudolo (en latín Pseudolus o Pseudulus, forma híbrida del griego pseudés, ´´mentiroso, embustero´´) es el nombre del protagonista de esta comedia, cuyo título ha sido traducido también El Trampolón y Tompicón. Se encarna en él la máscara del esclavo tramposo y divertido (servus callidus), que alcanza aquí un desarrollo extraordinario. Particularmente notable es su función de ´´autor´´ dentro de la obra, que no sólo se manifiesta en algunos de sus parlamentos específicamente alusivos a esa teatralidad interna, sino, más abarcador aún, en la estructura del conjunto, pues el protagonista concibe y ejecuta una comedia dentro de la comedia.. No menos importante en la trama y en la comicidad es el personaje del rufián, Balión, cuyo despliegue lo hizo predilecto de los grandes actores romanos. Estrenada en los Juegos Megalenses del año 191 a.C., Pséudolo ha llegado casi íntegra hasta nosotros (sólo el prólogo se perdió en su mayor parte). Muestra cabal de la dramaturgia de Plauto, él mismo la tenía entre sus preferidas, junto con Epídico y Truculento.
"Pséudolo"
Plauto
Losada, 2005
ISBN: 9789500393700

lunes, 25 de febrero de 2013

Menú 25 Febrero





Vino de la casa: "Camino de vacas" José Villa




"No hay que preguntarse, pues, si percibimos
verdaderamente un mundo; al contrario, hay
que decir: el mundo es lo que percibimos."

Maurice Merleau-Ponty

"Las puertas de la percepción"

En este libro, tan singular como precursor, Aldous Huxley expresa sus propias experiencias sensoriales bajo la acción de la mescalina, el principio activo del peyotl, denominación mexicana del cacto, venerado como una deidad por los indios de México y del sudeste de los Estados Unidos. A la descripción minuciosa de su experimento "una experiencia de la trascendencia del yo expresada magistralmente en la cita de Blake: "Si las puertas de la percepción quedaran depuradas todo se habría de mostrar tal cual es: infinito"" siguen las conclusiones filosóficas y sociológicas que Huxley desprende como obligado corolario.



"Las puertas de la percepción"
Aldous Huxley
ISBN: 9789875662957
DeBolsillo

"Camino de vacas"

Río
En el atardecer, el agua casi helada,
blanca, turbia
la corriente de brillos planos
cada vez más
rápida, los peces que no podemos atrapar
ni ver cerca de la orilla
donde nos lavamos los pies
del limo y la arena;
allí está la figura, alzo la mirada,
oscura, sobre la soledad
del agua, la estructura derruida del puente;
los últimos autos empiezan
a salir de la playa que de a poco
va tornándose más encendida y desierta,
que va envolviéndonos con sus olas blandas,
de hielo; los peces
se nos escurren en lo turbio
de la arena; empezamos a salir
a darle la espalda el río, las sombras quedan
como un gran abatimiento, los peces en el agua
petrificados en él


"Camino de vacas"
José Villa
Gog y Magog, 2007



Entrevista a José Villa acá

"Manifiesto del Tercer Paisaje"


Si dejamos de mirar el paisaje como si fuese el objeto de una industria podremos descubrir de repente una gran cantidad de espacios indecisos, desprovistos de función, a los que resulta difícil darles un nombre. Este conjunto no pertenece ni al dominio de la sombra ni al de la luz. Está situado en sus márgenes: en las orillas de los bosques, a lo largo de las carreteras y de los ríos, en los rincones más olvidados de la cultura, allí donde las máquinas no pueden llegar. Cubre superficies de dimensiones modestas, tan dispersas como las esquinas perdidas de un prado. Son unitarios y vastos como las turberas, las landas y ciertos terrenos yermos surgidos de un desprendimiento reciente'.
Gilles Clément


En el “Manifiesto del Tercer Paisaje“, Gilles Clément nos ofrece una breve, poética y no por ello menos cañera visión sobre lo que él denomina el tercer paisaje*.

Es bastante interesante como se empieza a conceptualizar sobre la no-actuación humana en el paisaje, o mejor dicho, sobre la incertidumbre como factor de desarrollo del paisaje.
Se trata de refugios para la diversidad, pueden ser residuos, reservas primarias o reservas administradas. Se extienden por todo el planeta, algunas están interconectadas.
La evolución del tercer paisaje no se puede predecir, ni programar con un calendario establecido, es fruto de las contínuas adaptaciones al medio. El Tercer Paisaje es por tanto pura potencia.

Y del Manifiesto:

“- Instruir el espíritu de la no acción del mismo modo que se instruye el espíritu de la acción.- Elevar la indecisión a rango político. Ponerla en equilibrio con el poder.- Imaginar el proyecto como un espacio que incluye reservas y preguntas planteadas.- Considerar el no ordenamiento como un principio vital en virtud del cual cualquier disposición queda atravesada por los centelleos de la vida.- Afrontar la diversidad con asombro.(…)- Elevar la improductividad al rango político.- Valorar el crecimiento y el desarrollo biológico por oposición al crecimiento y al desarrollo económicos.(…)- Declarar el territorio del Tercer paisaje lugar privilegiado de la inteligencia biológica: capacidad para reinventarse constantemente.”
"Manifiesto del Tercer Paisaje"Gilles Clément
ISBN: 9788425221255Gustavo Gilli 























-----------------
(*) “Tercer paisaje remite a Tercer estado (no a Tercer mundo). Es un espacio que no expresa ni el poder ni la sumisión al poder. Se refiere al panfleto de Sieyès de 1789: ¿Qué es el tercer estado? Todo. ¿Qué ha hecho hasta ahora? Nada. ¿Qué aspira a ser? Algo.” (Manifiesto del Tercer Paisaje, Gilles Clement)

"Casi boyitas"

Por Beatriz Vignoli
Es verano. El agua emite su monótona onomatopeya: "pallaksch pallaksch". Algo flota en las ondas temblorosas del río. ¿Qué? ¿Detritos, camalotes? Sentado en un barco que boga río arriba por el Paraná, el pintor Daniel García abre su cuaderno. Moja el pincel de largos pelos blandos en acrílico negro. Pinta una mancha. Sumerge el pincel en agua, para diluir el negro y volverlo gris. Que el blanco de la página sea la luz del paisaje. Paisaje y página son dos palabras que se parecen. ¿Cuándo se habrán separado? Da una pincelada. Y otra, y otra, y otra más, como si remara. ¿El agua se representa a sí misma? Le suena el teléfono móvil. Hay un mensaje de texto. Es de Gilda Di Crosta, que le escribe desde Rosario. Palabras más, palabras menos, el mensaje es un poema y dice esto: "en la mitad del agua / cabecitas / casi boyitas de naufragio / callaban / en la medianoche / al barro".

Con ese texto (que acompañó la exposición Paraná Ra'Anga en el Parque España) comienza el libro que presentan hoy a las 18.30 en el Club Editorial Río Paraná (Vélez Sarsfield 395, barrio Refinería) sus editoras, Lila Siegrist y Georgina Ricci. Casi boyitas contiene los dibujos que Daniel García (Rosario, 1958) realizó durante la expedición multidisciplinaria Paraná Ra'Anga, de la que formó parte en marzo de 2010, y los poemas que su compañera escribió por entonces.
Casi boyitas es el segundo título del sello rosarino Yo soy Gilda Editora. El primero fue Vikinga criolla, de Lila Siegrist, revisado por Di Crosta. De hermosa edición, el libro se consigue, en Rosario, en Oliva Libros (Entre Ríos 548), Buchín Libros (Entre Ríos 735), Peccata Minuta (Pasaje Pam, Córdoba 954), Gris Topo (San Lorenzo 861) y el Club Editorial Río Paraná. A partir de enero se distribuye en Rafaela (Librería Pura Letra, Saavedra 140) y en Buenos Aires (La Internacional, Padilla 865; La Libre, Bolívar 646; Arcadia Libros, Marcelo T de Alvear 1548, y Lilith Libros, Paraguay 4399).
La coincidencia del nombre es una pura casualidad: Siegrist y Ricci se confiesan fans de Gilda, la cantante de cumbia. Esta es otra Gilda. Di Crosta (Rosario, 1967) es poeta, profesora en Letras (UNR) y correctora editorial. Desde 2006 trabaja su poesía con Arturo Carrera. En 2009 publicó su primer libro, Hueco reverso, por la editorial Huesos de Jibia, que dirige en Buenos Aires el poeta y crítico Walter Cassara. Ya desde entonces sus poemas (brevísimas chalupas que se adentran en las aguas de lo inefable para ampliar las cartografías de lo decible) se inscribían en la tradición del haiku litoraleño ultra condensado de una ilustre precursora santafesina, Beatriz Vallejos.
Daniel García retoma en los concisos dibujos del libro la urgencia gestual de sus primeros trabajos. En la serie, la figura del ahogado va surgiendo con una impronta neoexpresionista a partir de una abstracción enigmática. Las conexiones entre el poder, el cuerpo y sus fantasmas son obsesiones de este artista rosarino (ver aparte).
La forma en que García aborda el tema guarda cierta afinidad con una serie de pinturas de Marcia Schvartz y grabados y texto de Coco Bedoya, titulada "El río es nuestra sangre, nuestro río es de sangre" (1999) y con algunas pinturas de Schvartz de su serie Fondo (2008).
Poesía a contrapelo de la maquinaria discursiva, la poesía de Di Crosta (como la de Vallejos, la de Juan Manuel Inchauspe o la de Ungaretti) traba el fluir del discurso en un sabotaje exploratorio y se hunde en el espacio en blanco para rescatar palabras del fondo del silencio. El poeta se aparta del mundo para reencontrarse con él en el fuero íntimo. Distante contemplación que conlleva una orfebrería con la escritura como imagen gráfica y visual, lo que acerca este lenguaje al de las artes plásticas. Este libro, entonces, era necesario.


"Casi boyitas"
Daniel García & Gilda Di Crosta
Yo soy Gilda Editora

sábado, 23 de febrero de 2013

Menú 23 febrero












"La gente a la que se honraba en La Biblia
eran los falsos profetas. Aquellos a quienes
nosotros llamamos los profetas era a quienes
se encarcelaba y mandaba al desierto,
y de allí en más." 

Noam Chomsky

"Herejes en la historia"

No es tarea fácil dar una definición de la «herejía»que permita englobar los conflictos internos, de naturaleza muy variada, que han recorrido la historia de la Iglesia. Así lo demuestran las múltiples disputas que ha ocasionado la identificación del hereje y los muchos esfuerzos de la jerarquía eclesiástica por excluirlo de la comunidad o, en menor medida, por reintegrarlo en ella. El historiador del cristianismo, que estudia la herejía en su contexto social, político y cultural, descubre que la discriminación entre ortodoxia y herejía ha sido fluctuante y que, en última instancia, son las relaciones de poder las que acaban marcando esos límites. 

Pero tampoco hay que olvidar que los procesos de herejía, junto con el género de la «heresiología» —al que las especulaciones teóricas y las acciones contra los herejes dieron origen—, fueron esenciales en la construcción de la identidad cristiana y en la formación de una estructura eclesiástica sólida.

Los siete ensayos que componen este libro estudian de forma monográfica la figura del hereje en distintos contextos y momentos históricos: desde la disputa en el siglo IV acerca de la figura humana de Dios o la historia del monje Joviniano, pasando por la herejía monofisita, el monje Basilio, condenado en Bizancio, o Pedro Valdo y el despertar laico en el mundo medie-val, hasta llegar a Thomas Müntzer o al hereje judaizante, hasta ahora anónimo, Lorenzo González, quemado por la Inquisición a inicios del siglo XVIII.

"Herejes en la historia"

Mar Marcos (ed.)
ISBN: 978-84-9879-062-7
Trotta, 2009


"Los Rollos del Mar Muerto y las raíces secretas del cristianismo"

Encontrados en varias cuevas del desierto de Judea, los Rollos del Mar Muerto son el eslabón perdido entre el judaísmo del primer siglo de nuestra era, que agonizaba bajo la opresión de los romanos, y el cristianismo primitivo que se transformaría en una nueva religión un par de siglos más tarde. En este libro, Jorge Dulitzky analiza los antecedentes históricos de Israel, desde la época de Alejandro Magno hasta la destrucción del Templo de Jerusalén durante el año 70 de nuestra era. Ese análisis permite apreciar el modo como surgieron las diversas sectas judías, en especial la de los esenios, que se establecieron en Qumran, construyeron un monasterio y lograron ocultar sus manuscritos en once cuevas, descubiertas en 1947 por un grupo de beduinos de la tribu taamireh que, según la versión más difundida, buscaban una cabra extraviada. 

La mayor parte de los Rollos quedó en manos de l´Ecole Biblique de Jerusalén, que recibió órdenes de no difundir ninguna información sobre su contenido, emanadas directamente de la Congregación para la Doctrina de la Fe dirigida entonces por Joseph Ratzinger, actual papa Benedicto XVI. 


Sesenta años después de su descubrimiento, recién ahora están apareciendo algunas traducciones fragmentarias de su explosivo contenido, cuyo análisis permite comprender el carácter militante de Jesús y el clima de violencia que vivía la población de Judea bajo la ocupación romana. 


"Los Rollos del Mar Muerto y las raíces
secretas del cristianismo"
Jorge Dulitzky
ISBN: 9789507866241
Biblos

"El Evangelio en Solentiname"

«En Solentiname, un retirado archipiélago en el Lago de Nicaragua, de población campesina, teníamos los domingos en vez de un sermón sobre el evangelio, un diálogo. Los comentarios de los campesinos solían ser de mayor profundidad que la de muchos teólogos, pero de una sencillez como la del mismo evangelio. No es de extrañarse: el evangelio o 'buena nueva' (la buena noticia a los pobres) fue escrito para ellos, y por gente como ellos.

Algunos amigos me aconsejaron que estos comentarios no los dejara perder, sino que los recogiera y los publicara en forma de libro. Por eso fue este libro […] 

Este libro habla de una situación particular que tuvo Nicaragua, y de la situación internacional de aquel entonces, cuando hubo una mitad del mundo que creía en el comunismo. La realidad ha cambiado mucho, pero me parece que este libro no ha perdido actualidad, y que lo que en él se dice sigue siendo válido como el mismo evangelio. La utopía de entonces es la misma de ahora, y es la que se ha venido teniendo desde los profetas. La fe y la esperanza en un mundo mejor las tienen muchos ahora más que nunca, y me parece que aquellos que no las tienen también las deberían tener» (de la 'Introducción' de Ernesto Cardenal).


"El evangelio en Solentiname"
Ernesto Cardenal
ISBN: 978-84-8164-838-6
Trotta, 2006

"Malditos, malvados e infames en la Biblia"

"La Biblia está poblada por un rebaño inmaculado de personajes que marcan el sendero de lo que está bien a los ojos de Dios. Pero entre ellos también se encuentran otros, los que se apartaron de ese rígido camino, los que marcharon a contramano porque desafiaron a la autoridad; ovejas negras que representan el desorden y el caos.   Lilith, Caín, Onán, Tamar, Sheila, son algunos de los que integran esta larga lista de réprobos cuyas vidas “no ejemplares” Isaac Stein reconstruye y recrea. Al leer estas “biografías no autorizadas” tendremos la posibilidad de conocer quiénes fueron estos hombres y estas mujeres que se atrevieron a cruzar la delgada línea entre lo permitido y lo prohibido, cuáles fueron sus motivos y justificaciones para hacerlo.   El propósito de este libro no es compadecerse de ellos o absolver sus conductas sino dar a conocer sus voces, sus reclamos. Quien los escuche se sorprenderá al ver cómo, levantando el velo de lo misterioso, de lo oscuro, a menudo puede reconocerse en ellos.

"Malditos, malvados e infames 
en la Biblia"
Isaac Stein
ISBN: 9789507867033 
Biblos

martes, 19 de febrero de 2013

Menú del 19 de febrero

"La senda de la virtud es muy estrecha y el camino del vicio, ancho y espacioso."
Miguel de Cervantes



Entrada: "Lady Nicotina" J. M. Barrie
Vino de la casa: "Biografía Del Tabaco Habano" Gaspar J. García Galló
Plato principal: "Humo. Breve historia cultural del acto de fumar" Sander Gilman /Zhou Xun
Postre: "No hay humo sin Freud" Philippe Grimbert




Lady Nicotina
J. M. Barrie
Trama Editorial, 2003
ISBN: 978-84-89239-40-1


Presentar este libro es sencillo: todos coinciden en que Lady Nicotina sigue siendo el mejor ensayo sobre el tabaco que jamás haya existido. En una narración digresiva y divertidísima, el protagonista de esta historia ha quedado tristemente huérfano de su esclavitud, de los amigos verdaderos y de aquello que le permitía mirar el mundo desde la exquisita atalaya que proporciona el humo siempre ascendente del tabaco.

J. M. Barrie, definitivamente ligado a una de sus criaturas, Peter Pan, reafirma en Lady Nicotina su sabia visión desencantada de la vida adulta en una intensa e irónica alabanza a la tentación.

Su lectura favorece seriamente la salud.



Biografía Del Tabaco Habano
Gaspar J. García Galló 
José Martí, 2000
ISBN: 9789590902030


La obra construye un bello paseo por la historia del puro habano. Aspectos humanos y económicos se mezclan en una lectura acerca de los cinco siglos de historia del tabaco cubano.

Cuenta con un prólogo del Ché Guevara que resalta: ‘Cuba guarda muchas maravillas en su seno y puede ostentar ahora el orgullo de su Revolución, pero su contribución al desarrollo de la cultura humana se mide sólo por una de las plantas más controvertidas del mundo humanidad: el tabaco.

Los otros grandes productos agrícolas de Cuba, la caña de azúcar y el café, son originarios de regiones muy lejanas, traídos por los colonizadores y luego aclimatados. El tabaco es nuestro. Los primeros indios lo fumaban en forma primitiva, y así lo conocieron los conquistadores.


Humo. Breve historia cultural del acto de fumar
Sander Gilman /Zhou Xun
Paidós, 2006
ISBN 950-12-0517-7


Desde que el tabaco fue "descubierto" en América hasta la prohibición del cigarrillo en espacios públicos, la diversidad de prácticas y de imaginarios, siempre puestos en juego a la hora de fumar, revela la raíz profundamente cultural de este hábito. De allí el valioso aporte de este libro, que rastrea en diversas culturas, en distintos períodos históricos y en ciertos ámbitos específicos, la relación que los hombres y las mujeres han establecido con el tabaco, sus rituales y su sentido.


Desde los usos en la cultura maya y el impacto que produjo en Europa la introducción de esta hierba –vista a un tiempo como placentera y peligrosa–, hasta el estigma actual que rodea al fumador, el libro aborda el humo en el mundo del jazz, de la ópera y del cine –basta recordar a Marlene Dietrich o Humphrey Bogart, siempre envueltos en la bruma de un cigarrillo–. 

Y también, entre otros temas, se detiene en los accesorios y utensilios que se han desplegado a lo largo de la historia y que configuran un verdadero catálogo de sutilezas. 

Así, el recorrido que plantea esta compilación de artículos permite recuperar las dimensiones profundamente humanas de un acto que ha sido exaltado hasta lo sublime y condenado hasta su demonización, y que se halla asociado al mismo tiempo al romance y a la rebeldía, a la introspección y a la sociabilidad. 


No hay humo sin Freud
Philippe Grimbert
Editorial Síntesis, 1999
ISBN: 9788477387633


¿No hay humo sin Freud? No cabe duda, si seguimos las huellas de la dolorosa relación que mantuvo, a lo largo de su vida, el inventor del Psicoanálisis con su cigarro puro. El tabaco fue su estimulante indispensable, la condición sine qua non para la elaboración de su obra. Pero, con idéntica certidumbre, dicha adicción le condujo a la destrucción y a la muerte, con una voluntaria ceguera que merece ser interrogada. Este estudio apasionante nos lleva además hacia el encuentro de una peliaguda pregunta: ¿por qué fumamos?




lunes, 18 de febrero de 2013

Menú 18 de febrero


"Con la civilización hemos pasado del problema del hombre de las cavernas al problema de las cavernas del hombre."
Edgar Morin




Entrada: "Por órden alfabético" Jorge Herralde
Vino de la casa: "Monsieur Teste" Paul Valéry
Plato principal: "The book of writers" Elvio Gandolfo
Postre:"El viento ligero en Parma" Enrique Vila-Matas




Por orden alfabético
Jorge Herralde
Anagrama, 2006
ISBN 978-84-339-0787-5


Los textos compilados en este volumen son, al igual que los de Opiniones mohicanas, homenajes a autores y colegas, a modo de crónica personal, una forma de entender y practicar la edición en el cambiante paisaje de las últimas décadas, y también una prolongación, una suerte de cara B, del catálogo de Anagrama. Entre los autores españoles y latinoamericanos figuran nombres tan representativos de la editorial como Carmen Martín Gaite, Pombo, Pitol, Vila-Matas, Chirbes, e incorporaciones más recientes como Piglia, Pedro Juan Gutiérrez, Villoro, Alan Pauls, Alonso Cueto, Kiko Amat y Alberto Méndez, el autor de Los girasoles ciegos. Entre los escritores traducidos, Nabokov, Cohen, Bourdieu, Highsmith, Magris, Tabucchi, Baricco, Balestrini, Kapuscinski, Barnes, Sharpe, Bukowski, Carver, Tom Wolfe, Arundhati Roy, Catherine Millet y Lanchester. Algunos textos están dedicados a editores que son también escritores y desde luego amigos: Jesús Aguirre, Castellet, Calasso, Esther Tusquets, Pániker y Vallcorba. Y amigos o colaboradores históricos como Clotas, Jordá, Zaforteza o Terenci Moix protagonizan perfiles más detallados y con mayores tonalidades autobiográficas, mientras que El Roto recibe un homenaje tan breve como entusiasta.


Monsieur Teste
Paul Valéry
La balsa de la medusa, 1999
ISBN: 9788477742982


Monsieur Teste, compendio de breves ensayos que Valéry elaboró a lo largo de treinta y cinco años, constituye en su conjunto un todo literario en el que destacan, sobre todo, la polifonía y el polimorfismo y en cuyo pretendido objetivo de conformar una definición del pensamiento no sujeto a causa moral alguna (original, único, prístino; esto es: hipérbole de la consecución utópica) vierte Valéry todos sus esfuerzos para, a la postre, poner de manifiesto, antes que nada, el extraordinario dinamismo de sus ideas.







The book of writers
Elvio Gandolfo
Caballo Negro Editora, 2010
ISBN: 978-987-24936-5-3


The Book of Writers (así, en ingles) es el último título de Elvio Gandolfo, escritor, periodista, traductor y trashumante perpetuo entre Montevideo, Buenos Aires y Rosario. Semblanzas de escritores bajo imperio de seudónimo, el lector se encontrará con una galería de personajes que le recordarán a unos, a otros, pero nunca estará seguro. Porque las semblanzas –los escritores– protagonizan historias de las cuales Gandolfo fue testigo o estuvo presente.




El viento ligero en Parma
Enrique Vila-Matas
Sexto Piso, 2004
ISBN: 978-84-935204-5-8


Hay escritores que se confunden con la literatura misma, que se desdoblan en un yo físico y un yo metafórico, formado de palabras, de frases escritas a lo largo de los tiempos por otros escritores. Enrique Vila-Matas es uno de esos hombres libro que —como Kien, el personaje de Canetti— deambulan livianos por el mundo. El viento ligero en Parma es un viaje a través de la literatura, cuyos guías, más que el propio Vila-Matas, son su conciencia, su memoria y su saber literarios.
Este conjunto de reflexiones sobre escritores, libros, películas, anécdotas y lugares es un recorrido circular por el filo que separa la ficción de la realidad, donde ambas se confunden y son la vida misma. Con una prosa exacta, Vila-Matas narra sus impresiones sobre escritores como Bolaño, Gombrowicz, Beckett, Pitol, Pessoa, el pintor Vicente Rojo, etcétera, al tiempo que se va apropiando de ellos y los vuelve parte de su cotidianidad, la única cotidianidad que puede ser vivida por este escritor: la literatura.