miércoles, 13 de febrero de 2013

Menu 13 de febrero

Entrada: Sobre los acantilados de marmol. Ernst Jünger
Vino de la casa: De alemanes a nazis 1914-1943. Peter Fritzsche
Plato principal: La conciencia nazi. Claudia Koonz
Postre: Céline. Philippe Sollers


Sobre los acantilados de marmol
Ernst Jünger
Tusquets, 2008
ISBN: 978-84-8383-081-9


Novela visionaria y llena de simbolismo, Sobre los acantilados de mármol narra la destrucción de la Marina, un antiguo y civilizado país situado junto a las aguas, cuyos habitantes se dedican al cultivo del trigo y de la vid. Al norte se hallan los acantilados de mármol, que separan la Marina de la Campaña, donde viven los pastores. Al borde de los acantilados viven el narrador y su hermano Otón en la Ermita de las Rudas, adonde se retiraron después de la guerra que dio lugar a la disgregación en la Marina. La amenaza provenía de los bosques y del señor que allí reinaba, el Guardabosque Mayor. Un día, los dos hermanos descubren «la barraca de los desolladores»: el lugar adonde los habitantes de los bosques llevan a sus víctimas, las mancillan y descuartizan, un hallazgo que desencadenará la guerra contra las huestes del Guardabosque Mayor.

«Sobre los acantilados de mármol fue publicado en Alemania a finales de 1939», afirma Andrés Sánchez Pascual en su esclarecedor prólogo, «cuando acababa de comenzar la segunda guerra mundial, y produjo una enorme conmoción. Sus millares de lectores de entonces encontraron en él la acusación más clara y contundente contra la tiranía que en aquel momento reinaba en muchos países de Europa, no sólo en Alemania».




De alemanes a nazis 1914-1943
Peter Fritzsche  
Siglo XXI, 2009
ISBN 978-987-1220-43-4


¿Por qué los alemanes apoyaron masivamente a Hitler? Este libro expone los motivos por los cuales los nazis fueron tan populares en Alemania y desarrolla un enfoque inédito del advenimiento del nazismo que no fue, como se sostiene tradicionalmente, producto de una situación de emergencia extrema provocada por la crisis política y económica vivida luego de 1914.

Para el historiador, más que el odio y el miedo, fueron la esperanza y el optimismo los elementos apelados por los nazis que, afirmados en una corriente de entusiasmo patriótico, voluntad de participación y sacrificio llevaron a la consolidación del movimiento de masas que cambió la historia del siglo XX.

Sólidamente fundamentado, mediante una narración ágil y efectiva, que combina el uso del detalle cotidiano y el trabajo de archivo, De Alemanes a Nazis reconstruye el clima de movilizaciones callejeras, la exaltación nacionalista y la democratización de Alemania en cuatro momentos: julio de 1914, noviembre de 1918, enero y mayo de 1933. En torno de ellas se analiza el proceso de configuración de identidades políticas desde el fin del Imperio hasta la consolidación del nazismo.





La conciencia nazi
Claudia Koonz
Paidós, 2005
ISBN: 9788449317675


El concepto de «conciencia nazi» no es una contradicción de términos. En este libro fascinante, Claudia Koonz revela el modo en que, durante los años anteriores a la Segunda Guerra Mundial, se desarrollaron los fundamentos lógicos y la infraestructura que desembocaron en el genocidio. Con su atenta lectura de los numerosos escritos nazis sobre el tema de la raza, nos desvela a la transformación del antiguo y visceral antisemitismo nacionalsocialista en una ideología racial que acabó fascinando a una gran mayoría de alemanes que nunca se alistaron al Partido Nazi. Entre 1933 y 1939, la cultura pública nazi se vio invadida por una mezcla de temor racial y orgullo de etnia que Koonz denomina «fundamentalismo étnico». A los alemanes de a pie los prepararon para las atrocidades de la guerra con conceptos raciales, ampliamente divulgados en los medios de comunicación, que no se percibían como políticos: investigación académica, películas documentales, revistas de amplísima difusión, higiene racial, exposiciones artísticas, conferencias con diapositivas, libros de texto, diversas manifestaciones humorísticas. . . La conciencia nazi es la crónica de los terribles avatares de un Estado moderno tan poderoso que logró abolir conceptos como los de solidaridad, respeto y, en último extremo, compasión por los que no pertenecen a la mayoría étnica.








Céline
Philippe Sollers
Paradiso, 2013
ISBN: 9789871598502


Siempre habrá un enigma, un escándalo Céline. Ya en 1939 el fatuo narrador galo de "Pierre Menard, autor del Quijote" aludía a su figura: "Atribuir a Louis-Ferdinand Céline o James Joyce La imitación de Cristo ¿no es una suficiente renovación de esos tenues avisos espirituales?". La idea era asombrosa: imaginar que el autor de El viaje al fin de la noche y de dos virulentos -y entonces fresquísimos- panfletos antisemitas había escrito línea por línea el libro de Thomas de Kempis podía dar una duplicación más sugestiva, seguramente más pavorosa, que la de Cervantes.

En Francia, la figura del médico Louis-Ferdinand Céline (1894-1961) todavía posee las propiedades de un ácido corrosivo. La brecha cronológica de los textos que Philippe Sollers reúne en este volumen prueba que no se escribía sobre él impunemente: el primero, "La risa de Céline", es de 1963, y forma parte de uno de los audaces Cahiers de L'Herne dedicados al escritor apenas murió. "Estrategia de Céline", el segundo, se publicó en Le Magazine littéraire en 1991. Sólo a partir de esa fecha Sollers, que reconoció tempranamente la difícil radicalidad del escritor, se vuelve locuaz.

"Todo el mundo se fabricó un Céline, genio o espantapájaros, vaguedades, verifiquen, nadie leyó nada o apenas", anota, mimando de manera deliberada el estilo (en su caso más inquieto que vociferante) del autor al que considera "un desafío capital para la comprensión del siglo XX" y, también, "chivo expiatorio de la monstruosidad de una época". El dilema en relación con Céline, ese "impresentable para la eternidad", sugiere Sollers, es que su obsesión antisemita (que evitó en sus novelas, vale acotar) no alcanza para ocultar el inmenso escritor detrás de su obra.

Sollers no esquiva lo anecdótico, pero orbita alrededor de la comicidad aterradora de la obra de Céline, de la "restitución emotiva" que conjura con su prosa, de la música jadeante de ese discurso vidente lanzado en tromba. Ve en Céline un maldito por definición (porque esa palabra, "maldito", puede rellenarse con veinte adjetivos distintos) y sugiere evitar un lugar común: su supuesta visceralidad. Lo que hay en Céline es una pasión imperdonable ("La sociedad perdona mucho más fácilmente las malas acciones que las malas palabras"). Su batería retórica desciende de Villon y Rabelais. El lenguaje entero es, subraya Sollers, un teclado de piano, una caja de música en busca del acorde que pueda restituir sobre la página el bombardeo sobre Hannover.

Sollers, factótum en sus tiempos de la revista Tel Quel , es un lector astuto. Sin restarles importancia a libros decisivos como Viaje al fin de la noche , recomienda la publicación de la correspondencia completa de Céline y destaca la centralidad casi inadvertida de su "trilogía alemana". Difícil no concordar. En De un castillo el otro , Norte y Rigodón , Céline narra, de manera progresivamente alucinada, su viaje de París y Sigmaringen a Dinamarca como colaboracionista en fuga. Los prodigios de la lengua proveen la inédita "pintura de una Europa destruida", arrasada por las llamas, que nadie antes ni después se atrevió a abordar con semejante furor.

En Las partículas elementales (1998), de Michel Houellebecq, comparece Sollers como personaje y, en su breve cameo inconsulto, refiriéndose a Baudelaire, le asegura a uno de los protagonistas de la novela que los grandes escritores son siempre reaccionarios. En esta reunión de textos dispersos, repite esa idea. El reaccionario Céline es, también, un revolucionario imperdonable.

La notable versión de Hugo Savino, en particular cuando traduce las citas de Céline, es digna del fraseo de algunos de los vástagos argentinos (Néstor Sánchez, Osvaldo Lamborghini) del autor de Muerte a Crédito .