Este recorrido de quinientos años comienza en el Renacimiento, cuando la tradición cristiana sólo admite el disfrute que se conquista en el dolor, la pena y la revuelta, y asimila los placeres carnales a los pecados mortales. Ya en el siglo XVII los libertinos son severamente perseguidos por negar los dogmas teológicos y exaltar el amor físico. Quienes les siguen, los transgresores del Siglo de las Luces, alumbran de manera nueva el erotismo, y la época ve crecer la ola pornográfica. Sin embargo, hacia 1800 comienza el largo período victoriano, caracterizado por una sexualidad puritana apuntalada por certidumbres científicas. La medicina del siglo XIX, dirigida a los hombres casados, certifica la frialdad natural de las esposas, justifica las visitas a las prostitutas y considera la masturbación una enfermedad. Recién en la década de 1960 se produce una ruptura revolucionaria: entra en las escenas pública y privada el orgasmo femenino y surge el sujeto homosexual que reivindica sus derechos.
El orgasmo y Occidente es una historia cultural ampliamente documentada con aportes del arte, la literatura, la sociología y otras disciplinas pues, como afirma Muchembled: "Había que cruzar las miradas para intentar respuestas nuevas a uno de los enigmas más viejos del mundo: ¿qué es el disfrute y para qué sirve?".
![]() |
"El orgasmo y occidente. Una historia del placer
desde el siglo XVI a nuestros días"
Robert Muchembled
ISBN:9789505577668
Fondo de Cultura Económica
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario