martes, 5 de febrero de 2013

Menu 05 Febrero





Entrada: "Correspondencia general" Charles Baudelaire

Vino de la casa: "Proust Músico" Jean-Jacques Nattiez

Plato Principal: "París canalla" Maurice Sachs

Postre: "Sobre Francia" Émile Cioran


"La lucidez es el resultado de una mengua
de vitalidad, como cualquier falta de ilusión. Darse cuenta
de algo va en contra de la vida; tenerlo claro, todavía
más. Se es mientras no se sabe que
se es. Ser significa engañarse."

E.M. Cioran

"Correspondencia general"

El foco del teatro baudelairiano no pone en juego la inquietud elegíaca del moderno atormentado, o mejor, la pone en juego para burlarse. Está disperso en la obra, en el artificio del hashchis, en la materialidad radiante de Las Flores del mal, en la condensación escénica de los poemas en prosa. Esa difusión teatral que ocupa también la vida de Baudelaire, recorre y alumbra la correspondencia. Teatral escribiéndole a Ancelle, su tutor, en la delicada conversación que Baudelaire entabla con él desde el rencor juvenil hasta la amistad de los años maduros, en las cartas a Vigny, a Sainte-Beuve, a propósito del sillón vacante en la Academia y la intriga, el ritmo cómico y conspirativo de Baudelaire por ocuparlo, teatral con Madame Sabatier, teatral con los críticos, los editores, la Emperatriz, los acreedores, la comunidad literaria, en el juicio, después del juicio, en Bruselas, con la banda de Hugo, teatral acerca de la enfermedad y en la enfermedad. Las cartas ponen de cerca, en un plano iluminado, lo que queda de los relatos biográficos, las figuras históricas que recorre Benjamín, los actores del Segundo Imperio, el Baudelaire heroico y santificado de Gautier, de Banville, de Valéry, después el de Porché, el más íntimo de Asselineau, de Nadar, de Crépet, el Baudelaire de Pichois.
Baudelaire es un costumbrista atento, analítico, ve los usos y detalles desde adentro, en un relieve de precisiones materiales. El hábito en los cuerpos, en las voces. En densidades variables de volumen y color, y a una gran velocidad de transición escénica. Baudelaire escribe en la experiencia. "La alegoría barroca veía el cadáver desde afuera -escribe Benjamín-, Baudelaire lo ve por dentro".

Este es el centro de su convicción teatral. En la correspondencia, Baudelaire distribuye papeles: el uso de la seducción, del interés, la intimidad, la cortesía, los tonos de conversación amistosa, y el humor y la ironía, la difamación, una política de choque con las mistificaciones de la cultura, los espejismos de bazar.


"Correspondencia general"
Charles Baudelaire
Ediciones Paradiso, 2005
ISBN 9789879409534

"Proust músico"


“La mayoría de los lectores de Marcel Proust quedan impresionados por los sensacionales fragmentos sobre música que salpican En busca del tiempo perdido, así que al admirador y al lector no profesional de Proust debe de resultarle una sorpresa considerable que ni ‘la frasecita de Vinteuil’ ni el Septeto de Vinteuil hayan sido identificados nunca como una pieza musical de verdad, y más aún no haberla oído nunca. Un libro interesante, Proust músico, del musicólogo canadiense francófono Jean-Jacques Nattiez, analiza en detalle lo que para mí siempre ha sido una tesis muy convincente: que la música desempeña tal vez el papel individual moldeador y formativo más importante que cualquier otra de las artes en la novela de Proust.”
Edward Said.
Elaboraciones musicales.


"Proust músico"
Jean-Jacques Nattiez
Gourmet Musical Ediciones, 2009
ISBN: 978-987-25614-1-3



"París canalla"

¿Cómo era la vida en París en los años veinte, en la que se consideraba entonces la capital cultural del mundo? ¿Qué cambios se produjeron en la vida cotidiana y social? Es la época del jazz, del cubismo y de las audacias sexuales, de los actos gratuitos y de los suicidas sin razón, de los primeros happenings y del cine...

Maurice Sachs, asiduo del 'Boeuf sur le toit', célebre local que fue bar, cabaret, restaurant, y sobre todo lugar de encuentro animado por Jean Cocteau, nos propone una inmersión en la fenomenología social y cultural de aquella época, con personajes que ocupan un lugar preeminente en la sociedad parisina: escritores, pintores, músicos...

De la mano de amigos como Maritain, Chanel, Cendrars, Gide, Jacob o Cocteau, entre otros, Sachs nos acerca a los acontecimientos que le tocó vivir y que marcaron, sin lugar a dudas, a generaciones posteriores.


"París canalla"
Maurice Sachs
Trama Editorial

"Sobre Francia"


«Era la época de la guerra. Cioran estaba en París. Escribió con grandes trazos 1941 en su manuscrito, que tituló Sobre Francia, pensando en los moralistas del siglo XVIII, tal vez presintiendo ya que un día sería uno de ellos. ¿Acaso no esbozó su retrato premonitorio cuando los comparó con los grandes creadores extranjeros? Extraño libro, éste. Aunque aparentemente dedicado a la decadencia de Francia, es en realidad un himno a ella. Cioran escribió, aún en rumano, pero en Francia, una oda a ella, amada incluso en su caída, que no podría carecer de grandeza, por lo muy grande que fue. ¿Eran Inglaterra, Alemania, la propia Rusia, más fuertes? Seguramente, pero su corazón latía por Francia. El Cioran nuevo llegó tan deprisa, tan bruscamente, que nos preguntamos qué misterio puede ocultarse tras esa fecha: 1941.» 
Alain Paruit
"Sobre Francia"
Émile M. Cioran
Ediciones Siruela, 2011
ISBN: 978-84-9841-432-5