viernes, 12 de octubre de 2012

Menú 12 octubre



Entrada: "Disparates y otros caprichosRamón Gómez de la Serna

Vino de la casa: "El final de las vanguardias" Eduardo Subirats

Plato principal: "Dadá Berlín" Manuel Berlín (Eds)

Postre: "Ginastera en el Instituto Di Tella. Correspondencia 1958-1970"












"No se trata de conservar el pasado,
sino de recuperar las pretéritas esperanzas"

Adorno y Horkheimer



"Disparates y otros caprichos"

Conocido por sus greguerías y juegos literarios, a veces metaliterarios, Ramón Gómez de la Serna lo es menos por esa otra faceta, la del relato corto o hiperbreve, a pesar de resultar ser el pionero de un genero menor en extensión pero grande entre los grandes y tremendamente atractivo y publicado en la actualidad. No fue el único. El propio Juan Ramón Jiménez habría de cultivarlo con bastante acierto y escasa resonancia. Ahora, la Editorial Menoscuarto presenta dentro de la colección Reloj de Arena dirigida por Fernando Valls , Disparates y otros caprichos, o lo que es lo mismo, una cuidada Antología de lo que se ha dado en llamar eufemísticamente “ ramonismo misceláneo ”. Y es que estamos ante uno de los autores más prolíficos del siglo XX, ante un escritor nada corriente, a menudo barroco y casi siempre sarcástico. Sirva así el ejemplo, La nube : La nube que oculto a San José y la Virgen, en su huida a Egipto, fue una nube de gasolina, provocada por un borrico mecánico 

"Disparates y otros caprichos" 
Ramón Gómez de la Serna 
ISBN: 9788493382353
Ediciones Menoscuarto

"El final de las vanguardias"

La vanguardia es un fenómeno ambiguo: fuerza negativa de crítica y de choque, principio de ruptura, movimiento guiado por un impulso revolucionario, ella ha asumido a lo largo de su historia reciente un cometido conservador. En las nuevas formas de la cultura administrada las vanguardias han adquirido un sentido afirmativo.
"El final de las vanguardias"
Eduardo Subirats
ISBN 9788476581759
Anthropos



"Dadá Berlín"


Influenciado por el expresionismo temprano y por el futurismo, aparece en Zúrich en 1916, en plena Guerra Mundial, el dadaísmo, una corriente literaria y artística activa hasta 1923. Es un movimiento atípico, abierto, sin programas previos, que no obedece a ninguna escuela o enseñanza preestablecidas. De condición internacionalista, antibelicista y antiburguesa, pretende revolucionar el arte y la literatura con una deliberada intención provocadora. El dadaísmo aspira a la destrucción integral de los valores fundamentales de la civilización occidental mediante el escándalo, el desconcierto, lo absurdo, lo grotesco y la risa corrosiva e irreverente. La presente selección reúne un conjunto de textos pertenecientes al grupo dadá de Berlín, ciudad en la que trabajaron los principales exponentes de este movimiento desde el final de la Primera Guerra Mundial. Junto a textos muy conocidos (el Manifiesto dadaísta de 1918 o ¿Qué es el dadaísmo y qué quiere en Alemania?), se recogen otros muchos, tan raros en las antologías existentes como imprescindibles para una correcta comprensión del dadaísmo berlinés. El orden de los textos respeta, en su mayor parte, la cronología de su elaboración o de su publicación, de manera que pueda constatarse más fácilmente la dinámica de formación y desarrollo del grupo, así como valorarse la evolución de sus propuestas.
"Dadá Berlín"
Manuel Maldonado (Ed.)

ISBN: 9788493326555
Doble J















"Ginastera en el Instituto Di Tella. Correspondencia 1958-1970"


“Fui alumno de Ginastera primero, su ayudante en la Universidad Católica después, y luego, en el Di Tella, estuve encargado de varias cosas, siendo algo así como un profesor adjunto pero sin un título especial.
La idea de Ginastera para el Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales (CLAEM) era traer becarios de toda Latinoamérica. Hizo llamar a un concurso en el que se elegía a doce, quizás por la vocación mesiánica de Ginastera, personas con la más vigorosa formación musical, con el objetivo de actualizarlos en lo que era la creación musical contemporánea de ese momento. Los becarios residían por dos años en Buenos Aires, y a muchos de ellos se les abrió la cabeza totalmente. A algunos para bien, a otros para mal, porque las consecuencias del Di Tella son muy ambiguas.
El CLAEM fue en gran parte obra de Ginastera, y fue una obra trascendente porque en buena medida Ginastera se atrevió a ir incluso más allá de sus inclinaciones o gustos personales. Me interesa destacar que Ginastera fue un hombre muy generoso, que supo albergar las más creativas tendencias de ese tiempo, aunque él no las compartiera.”
Gerardo Gandini

“El libro de Laura Novoa es consecuencia de un trabajo esforzado y dedicado en el transcurso de un extenso período. Su autora prácticamente “desempolvó” un archivo que permanecía vedado, probablemente por simple indiferencia. Pero el mérito de su autora es haber valorado un momento histórico en el desarrollo de la música en el país y hacer accesible a un público general valiosos documentos, ampliados con útiles comentarios aclaratorios. En suma, las cartas reunidas en este volumen significan un aporte original que sin duda abrirá nuevas perspectivas para entender la proyección del Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales en la evolución de la producción musical en América Latina.”
Francisco Kröpfl


"Ginastera en el Instituto Di Tella. Correspondencia 1958-1970"
María Laura Novoa (Comp.)
Biblioteca Nacional 
ISBN: 978-987-1741-11-3+

Compilación, estudio preliminar y notas María Laura Novoa
Prólogos Gerardo Gandini y Francisco Kröpfl




















--------

Laura Novoa es licenciada en Artes y Doctoranda en Historia del Arte (UBA). Egresada del Conservatorio Nacional de Música “Carlos L. Buchardo”. Investigadora del Instituto de Teoría e Historia del Arte “Julio E. Payró” (UBA) donde desarrolla estudios vinculados con la música argentina en los años sesenta y sobre el Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales. Es también docente en el IUNA y becaria de formación de posgrado de la UBA. En el 2009 obtuvo una beca del Fondo Nacional de las Artes y de la Andrew W. Mellon Foundation en el 2010. Participó en diversos proyectos de investigación PNUD, UBACYT, IUNA. Actualmente es integrante de un proyecto FONCYT dedicado a la música contemporánea argentina.