La sátira, y en particular el relato satírico, cobra en los años veinte un espectacular desarrollo, propiciado por el clima de relativa tolerancia que caracterizó al período de la historia de la Rusia soviética conocido con las siglas NEP (Nueva Política Económica). En aquella década surgen numerosas revistas especializadas en las que se publican relatos y folletines cuyo punto de mira es la vida cotidiana, el ciudadano medio, el oportunista de nueva hornada, el burócrata, el secretario del comité local de turno, el 'nepman' (nombre que recibían los ciudadanos que medraban con la NEP), y otros muchos tipos de diversa catadura moral que componían el nuevo tejido social. Frente a la literatura ideológica de los llamados «escritores proletarios», la década de los veinte conoce otra literatura, innovadora y continuadora a su vez de la mejor tradición de los grandes clásicos rusos (en particular Gógol y Chéjov), entre cuyos nombres destacan, además de Zhamiatin, los de Mijaíl Zhóschenko, Ilf y Petrov y, con letras de oro, el de Mijaíl Bulgákov.
En contraposición al «héroe positivo» que los escritores 'proletarios' mostraban en sus obras, los escritores independientes ('popútchiki', compañeros de viaje) nos ofrecen un perfil distinto de aquella sociedad y del ciudadano medio, menos heroico y ejemplar –generalmente grotesco–, pero más cercano a la realidad. Muchos de los relatos de los años veinte y treinta poseen una gran actualidad y un innegable valor literario (algunos son auténticas obras maestras del género), además de constituir un valioso testimonio de la época, narrado con arte y concisión.
![]() |
"En la oscuridad. Relatos satíricos en
la Rusia soviética (1920-1930)"
Bulgákov / Zhamiatin / Petrov / Zhóschenko / Ilf
Editorial Trotta, 1997
ISBN: 978-84-8164-159-2
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario